La genética y su relación con la biotecnología
El desarrollo de la biotecnología moderna, entendida como el conjunto de técnicas de ADN que pueden aplicarse para obtener un producto o beneficio para el hombre, fue posible por el avance que se produjo en el conocimiento de la genética en el siglo XX. Cuando se habla de vacunas de nueva generación, de enzimas recombinantes o de cultivos transgénicos, se trata de productos en los cuales se ha utilizado la información genética de los organismos para diseñar el producto final. Por esto, se considera a la genética como una de las ciencias básicas sobre las que se asientan los desarrollos biotecnológicos.
La genética es, básicamente, el estudio de los genes, la herencia y sus mecanismos que fue utilizada a lo largo de la historia para obtener mejores especies animales y vegetales que respondieran a los intereses humanos. Estas aplicaciones dejaron de ser empíricas a partir del desarrollo de las Leyes de Mendel, a fines del siglo XIX, y de su redescubrimiento a principios del siglo XX.
La genética clásica se refiere al estudio de la herencia de los caracteres, y fue aplicada desde los inicios de la agricultura y la ganadería al seleccionar los individuos de mejores características para que se reprodujeran y dejaran descendencia similar a ellos.
LEYES DE MENDEL
La genética mendeliana se considera parte de la genética clásica, y se refiere a la aplicación de las Leyes de Mendel para estudiar patrones de herencia (la ley explican y predicen cómo van a ser los caracteres físicos de un nuevo individuo).
GENÉTICA
MENDELIANA Y BIOTECNOLOGIA
La genética
mendeliana se aplica en la actualidad al realizar proyectos de biotecnología.
Por ejemplo, antes de poner en práctica las técnicas de biología molecular para
clonar un gen, se debe saber si la característica biológica que se quiere
buscar está codificada por un solo gen.
https://www.porquebiotecnologia.com.ar/51-el-cuaderno/167-20-la-genetica-y-su-relacion-con-la-biotecnologia
Comentarios
Publicar un comentario